Todas las entradas de: Proyecto Cátedra de Innovación

Concesión de Becas para el fomento del conocimiento

Mediante la Cátedra Innovación se procedió a la concesión de 17 becas a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la UC para financiar las tasas de su participación en el curso sobre “Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Supercomputación celebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)., los días 30 de junio y 1 de julio de 2025.

El encuentro fue organizado por la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria y reunió en el Palacio de la Magdalena a destacados expertos en la materia, así como profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, además de representantes de instituciones que debatieron sobre estas tres áreas que están impactando en nuestra sociedad y tejido productivo. A través de una serie de ponencias, mesas redondas y casos prácticos se trataron cuestiones relativas a la regulación, ética, protección de datos, transformación digital, etc.

Los alumnos se beneficiaron de la oportunidad de acceder a una formación de alto nivel, impartida por expertos de reconocido prestigio. El curso no solo permitió a los alumnos obtener una perspectiva integral sobre la temática, sino que también les brindó la oportunidad de establecer contactos con profesionales del sector y participar activamente en debates sobre las últimas tendencias e innovaciones. Todos los becarios, provenientes de la Universidad de Cantabria, pudieron ampliar su red de contactos y fortalecer sus capacidades.

Participación en el Curso de Verano UIMP: Transferencia e intercambio de conocimiento para la creación de valor social

Desde la Cátedra Innovación estuvimos presentes del 21 al 23 de julio de 2025 en el encuentro “Transferencia e intercambio de conocimiento para la creación de valor social”, organizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

El curso contó con 75 participantes de universidades, organismos públicos de investigación y otras entidades del ecosistema de ciencia e innovación. Su objetivo ha sido promover una reflexión conjunta sobre el contexto, concepto y alcance de la transferencia e intercambio de conocimiento orientada a la creación de valor social, desde una perspectiva tanto analítica como práctica.

Durante la primera jornada se abordaron las políticas públicas de apoyo a la transferencia de conocimiento en los ámbitos europeo y español, así como posibles estrategias de reconocimiento e incentivación de prácticas diversas que tienen lugar en distintos contextos organizativos y territoriales. El segundo día profundizó en la heterogeneidad de esta actividad desde un triple enfoque: institucional, conceptual y social. Izaskun Lacunza (FECYT) abrió la sesión destacando el papel de las instituciones en la promoción de la transferencia, con especial relevancia para las políticas públicas. Posteriormente, Irene Ramos (ANECA) presentó el trabajo desarrollado por la Agencia durante el último año en torno al concepto y la clasificación de las actividades de transferencia e intercambio de conocimiento, nutrido con aportaciones de entidades y actores clave del ecosistema en sesiones de debate y grupos de trabajo previos. La jornada también incluyó dos intervenciones más, centradas en el ejercicio responsable de la actividad científica, la innovación y la transferencia −realizada por Paula Otero (INGENIO, CSIC-UPV)− y en el análisis de los sesgos de género en los procesos de transferencia basado en evidencias del proyecto de investigación GENKAT, presentado por Olga Salido (UCM). La mesa redonda final, moderada por Susana Quicios (ANECA), reunió a destacados expertos como Josep Lobera (ONAC), Antonio Molina (Alianza SOMMa) y Maite Pelacho (Fundación Ibercivis), quienes debatieron sobre la diversidad de prácticas en el ámbito de la transferencia.

En la tercera jornada, el enfoque se centró en metodologías y técnicas de evaluación. María Blanco (Colaboradora externa de ANECA) abordó la reforma de la evaluación de la investigación en el marco de CoARA y su aplicación en España, mientras que Nicolás Robinsón (Universidad de Granada) presentó un experimento piloto sobre evaluación narrativa combinada con métricas cuantitativas.

Concesión de Premios a la excelencia en innovación

Los premios a la excelencia en actividades de innovación “UC-Transfiere” de la Cátedra Innovación tienen el propósito de destacar y reconocer la labor realizada en estos aspectos por el personal investigador de la UC, por su impacto en generación de valor económico y transferencia de resultados investigadores por parte de investigadores pertenecientes a cada una de las áreas científico-técnicas. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones del programa Cátedra Innovación, y en especial, en la “promoción de actividades de innovación” (difusión) mediante la divulgación del trabajo de excelencia innovadora a través de la jornada o acto público, y “concesión de premios a trabajos y concursos de ideas” (formación).

Las candidaturas a los “Premios UC-Transfiere” incluyen a aquellas personas que no hayan sido beneficiarias en los dos ejercicios previos y cumplan los criterios de la selección de candidatos para cada premio que se indica a continuación:

  • 6 Premios “Transferencia de resultados de investigación”: En este apartado se reconoce, para cada una de las áreas científico técnicas (Ciencias Experimentales; Arte y Humanidades; Ingenierías; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas), la excelencia en la actividad de transferencia realizada en los últimos 6 años de los que se disponga de datos cerrados, referida a la publicación de patentes concedidas UC o cuya titularidad corresponda a entidades con las que ha colaborado a través de proyectos de investigación, registros de propiedad intelectual u otro tipos de protecciones (modelos de utilidad y diseños industriales), las licencias/cesiones/acuerdos de explotación, y la participación en empresas de base tecnológica.
  • 6 Premios “Generación de valor económico”: En este apartado se reconoce, para cada una de las áreas científico técnicas (Ciencias Experimentales; Arte y Humanidades; Ingenierías; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas), la excelencia en la actividad de transferencia realizada en los últimos 6 años de los que se disponga de datos cerrados, referida a la capacidad de generar mayor riqueza y retorno económico en forma de movilización y captación de fondos para la actividad investigadora.

Como consecuencia del proceso de evaluación establecido en las bases de los premios fueron seleccionadas las siguientes personas:

Premios modalidad “Transferencia de resultados de investigación”
ÁREAInvestigador/a
INGENIERÍASLOPEZ HIGUERA, JOSE MIGUEL
CIENCIAS DE LA SALUDRODRIGUEZ SANJUAN, JUAN CARLOS
LLOSA BLAS, MATXALEN
CIENCIAS EXPERIMENTALES Y EXACTASSAIZ VEGA, JOSE MARIA
MORENO GRACIA, FERNANDO
ARTE Y HUMANIDADESDESIERTO
CIENCIAS SOCIALESDESIERTO
CIENCIAS JURÍDICASDESIERTO
Premios modalidad “Generación de valor económico”
ÁREAInvestigador/a
INGENIERÍASLOSADA RODRIGUEZ, IÑIGO
CIENCIAS DE LA SALUDDE LA CRUZ CALAHORRA, FERNANDO
CIENCIAS EXPERIMENTALES Y EXACTASMATORRAS WEINIG, FRANCISCO
ARTE Y HUMANIDADESMARIN ARROYO, ANA BELEN
CIENCIAS SOCIALESCANTARERO PRIETO, DAVID
CIENCIAS JURÍDICASLOPEZ CUMBRE, MARIA LOURDES

Organización del seminario La energía nuclear en el contexto actual

Desde la Universidad de Cantabria a través del personal de la Cátedra Innovación y de la Cátedra Industria, con el apoyo del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Industriales de Cantabria y el Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria (CINC), han impulsado el homenaje que se ha rendido esta mañana en la ETSI Industriales y de Telecomunicación a Manuel Gutiérrez-Cortines Colomer, durante el desarrollo de la jornada “La energía nuclear en el contexto actual».

Eduardo Arasti, consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria; Conchi López, rectora de la UC; y Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, han protagonizado la bienvenida institucional, tras la cual Fernando Rodríguez Puertas, decano del IICANT ha realizado la introducción de la jornada que ha dado comienzo con la conferencia de Ignacio Araluce, presidente del Foro de la Industria Nuclear.

Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda con la participación de Beatriz Sancristóbal, secretaria general del Clúster CINC; Cristina Rivero, directora del Área de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE; y Federico Gutiérrez-Solana, catedrático de la Universidad de Cantabria, que fuera rector de la misma entre 2002 y 2012.

Organización de II Encuentro de Agencias de Desarrollo Local/Grupos de Acción Local y Universidad de Cantabria

El pasado día 3 de junio tuvo lugar el segundo encuentro entre agencias de desarrollo local y grupos de acción local de Cantabria y la Universidad de Cantabria en el marco del proyecto Cátedra Innovación, que se desarrolla gracias a la colaboración con la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria.

En la apertura de la jornada de trabajo el vicerrector de Investigación,  Transferencia y Doctorado, Luigi dell’Olio estuvo acompañado por Javier Puente, director general de Innovación. . Para abordar experiencias de innovación colaborativa abierta en entornos rurales se contó con la participación de Cecilia López Pablos investigadora vinculada al Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM).  López Pablos con una gran experiencia en proyectos con financiamiento de BID, PNUD y Banco Mundial, explicó el proceso de innovación desarrollado en Lada y Velilla del río Carrión. Posteriormente, una mesa redonda, integrada por Ángel Herrero Crespo, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Pablo Sánchez Espeso, profesor titular de Ingeniería Microelectrónica y Mariano Lázaro Urrutia, profesor ayudante doctor de Procesos de Fabricación, mostraron ejemplos concretos de proyectos e iniciativas de investigación aplicada en entornos rurales desarrollados desde la Universidad de Cantabria.

La jornada permitió abrir un diálogo sobre las necesidades y oportunidades del trabajo que desempeñan las agencias de desarrollo local y grupos de acción local, como servicios de proximidad que vienen que agrupando, dinamizando y coordinando los órganos dedicados a las áreas de promoción económica, empleo y formación. Se acordaron acciones de colaboración entre estas entidades y la Universidad de Cantabria.

Organización de la jornada técnica de presentación de proyectos TCNIC

El pasado 13 de junio de 2025 en el edificio Bisalia del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) tuvo lugar una jornada técnica y sesión demostrativa, organizada por el Gobierno de Cantabria con la colaboración de la Cátedra de Innovación de la UC y la Fundación CTC, de los proyectos que se desarrollan a través de la convocatoria TCNIC (Technological Network for Industrial Competitiveness).

En la apertura de la jornada de trabajo el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti Barca, estuvo acompañado por el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, Luigi dell’Olio. La jornada incluyó tres mesas redondas temáticas dedicadas a la innovación tecnológica y digitalización; la fabricación avanzada, energía y espacio; y la industria y sostenibilidad. En ellas participaron investigadores de la UC como Eduardo Artal, del grupo de Radiofrecuencia y Microondas, y José Antonio Casado, director del grupo LADICIM. El evento finalizó con una sesión de demostraciones técnicas y networking. La Universidad de Cantabria desarrolla un total de 9 proyectos en el marco del programa de ayudas TCNIC, con una financiación conjunta de 2,3 millones de euros.

Premio al mejor Trabajo de Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster

Complementariamente a los premios a la mejor tesis doctoral anteriormente mencionados, en el ámbito de la «Programa Cátedra de Innovación” se procedió a convocar los premios a los mejores trabajos de fin de titulación innovadores en cualquiera de los ámbitos de conocimiento en los que se imparte docencia de Grado y Máster en la Universidad de Cantabria. Así se trata de estimular la formación y el desarrollo de trabajos en cualquier ámbito o disciplina, que tengan por objetivo generar innovaciones aplicables a los agentes productivos (entendiéndose en un sentido amplio: empresas, administraciones públicas, entidades culturales, ONGs, etc.).

De la misma forma, las bases de la convocatoria de premios fue difundida a través del sitio web de la Universidad de Cantabria, cumpliendo todos los requisitos de publicidad establecidos. De forma adicional se contó con el apoyo de Decanos y Directores de todos los centros de la UC para lograr la mayor difusión de esta iniciativa de forma que pudieran presentar su solicitud cualquiera de los alumnos egresados que habían presentado sus trabajos en el pasado curso académico 2023-2024. Finalmente se recibieron 29 propuestas de candidaturas que fueron evaluadas y de las que resultaron seleccionados los siguientes trabajos:

Premios Trabajos Fin de Grado
CentroCandidatosTítulo
Facultad de EducaciónBeatriz Lameiro VelardePromoviendo la transformación de la sociedad, la escuela y la familia como agentes transmisores del género y sus estereotipos a supresores de los mismos
Facultad de Filosofía y LetrasMaría López CeballosOperación Kindertnsport. La evacuación a Gran Bretaña de niños judíos amenazados por el nazismo
Facultad de MedicinaLaura de las Nieves Voces PuenteEstudio epidemiológico del virus de la viruela del mono en Cantabria
Lucía Muerza MagaldiEvolución cognitiva de pacientes ingresados con COVID-19 moderado-severo: seguimiento a dos años
Facultad de CienciasIker Urrutia AgundezMedida de concentraciones de boro mediante captura de neutrones y un detector CdZnTe
ETS de Ingenieros Industriales y de TelecomunicaciónAndrea Domingo RevillaCO₂ electrocatalytic reduction towards alcohols by using innovative electrodes in an electrochemical continuous flow reactor
Facultad de EnfermeríaPaula Cobo RuizParto en el agua: nuevas experiencias de nacer
Escuela Universitaria de Turismo AltamiraMiriam Gómez MijaresPuesta en valor del patrimonio de Comillas a través de una aplicación inteligente
Premios Trabajos Fin de Máster
CentroCandidatosTítulo
Facultad Ciencias Económicas y EmpresarialesLindes Domínguez DíazInference in High-Dimensional two-way Panel   Data Models
Facultad de CienciasMarta Obregón RuizDesarrollo de un dashboard para el acceso a una plataforma de entrenamiento de modelos de inteligencia artificial
Mirko Rupani CergneuxDesarrollo de metodologías basadas en aprendizaje automático para el modelado hidrodinámico a escala local y su aplicación en la bahía de Santander
ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosPaula Maria Ribeiro LeviAnalysis through BIM in the Construction Industry
ETS de Ingenieros Industriales y de TelecomunicaciónDavid Navarro TumarOxidación electroquímica del glucocorticoide Dexametasona empleado en el tratamiento contra la COVID-19. Identificación de los subproductos formados y evaluación de su toxicidad
Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y EnergíaBelén Barquín GonzálezAlternativas y viabilidad de proyectos para el almacenamiento energético por aire comprimido

Colaboración para la creación de la Red Iberoamericana de Investigación en Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento Universitario

Uno de los trabajos de la Cátedra, vinculados al fomento de la presentación de proyectos de innovación en convocatorias nacionales e internacionales, ha sido la participación en la creación de la Red Iberoamericana de Investigación en Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento Universitario. La Red Iberoamericana de Investigación en Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento Universitario (RIITCEU) tiene como propósito central contribuir al desarrollo armónico y sostenible de Iberoamérica, a través del fortalecimiento de la cooperación regional e internacional, en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación superior.

Para alcanzar este propósito, RIITCEU busca aportar a la creación y consolidación de un ecosistema iberoamericano de innovación, transferencia del conocimiento y emprendimiento universitario, que impulse la complementariedad y la generación de sinergias entre universidades, empresas, gobiernos y la sociedad civil, facilitando la transformación del conocimiento en soluciones sostenibles y de alto impacto para el entorno productivo y social.

Se ha venido participando en diferentes reuniones y contactos para la elaboración de una propuesta que pueda ser presentada a la convocatoria de ayudas de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Premio a la mejor Tesis Doctoral Innovadora

Dentro del marco de las actividades del “Programa Cátedra de Innovación”, se han puesto en marcha diversos programas y actividades encaminados a favorecer el fomento de las innovaciones y su posible aplicabilidad a los agentes económicos y sociales de la región. A través de la convocatoria de premio a la mejor tesis doctoral «Programa Cátedra de Innovación” se pretende fomentar y premiar los trabajos doctorales realizados. El objetivo es otorgar un premio al mejor trabajo de tesis doctoral relacionado o que contribuya al desarrollo de innovaciones y su aplicación en agentes de la región.

Esta convocatoria persigue favorecer el desarrollo de trabajos doctorales en cualquier ámbito o disciplina, que tengan por objetivo generar innovaciones aplicables a los agentes productivos (entendiéndose en un sentido amplio: empresas, administraciones públicas, entidades culturales, ONGs, etc.). Las bases de la convocatoria de premios fue difundida a través del sitio web de la Universidad de Cantabria, cumpliendo todos los requisitos de publicidad establecidos, así como mediante comunicaciones desde la dirección de la Escuela de Doctorado de la UC a todos los alumnos egresados que habían presentado sus tesis doctorales en el pasado curso académico 2023-2024.

La siguiente tabla recoge todas las candidaturas que fueron recibidas:

CandidatosTítulo
Andrés Rodríguez GutiérrezAlgoritmos y modelos para la planificación y gestión de aparcamientos en entornos urbanos
Pablo Matorras CuevasBúsqueda de producción de partículas supersimétricas en estados finales con dos leptones de carga opuesta y gran momento transversal perdido en colisiones protón protón a 13 TeV
Alba Diez IbarbiaLa obesidad como causa de morbilidad materna-neonatal en el proceso del parto
María de los Ángeles Mantecón OriaAbordando los desafíos para la implementación de membranas de fibra hueca en modelos dinámicos in vitro de la barrera hematoencefálica
Belén García MerinoAvances en el diseño y síntesis de nanopartículas funcionalizadas para aplicaciones medioambientales y biomédicas
Javier Sedano CibriánModelización geometría y térmica con vehículos aéreos no tripulados de bajo coste para aplicaciones de ámbito minero
Erica Pellón de PabloSoluciones basadas en la naturaleza para acelerar la recuperación de playas
Alberto González GonzálezAplicación De Secretoma Con Efecto Osteogénico Procedente De Células Madre Mesenquimales Para El Tratamiento De La Osteoporosis
Saúl Cano OrtizMAPSIA – Monitorización Automatizada de Patologías Superficiales en pavimentos mediante algoritmos basados en Inteligencia Artificial
Laura Andrea CalvoMetodología para la estimación de la tensión umbral mediante ensayos small punch en condiciones de fragilización por hidrógeno
José Vicente Mediavilla CaboLa responsabilidad patrimonial derivada de errores de diagnóstico prenatal. Sobre las llamadas acciones wrongful birth (nacimiento injusto) y wrongful life (vida injusta) en el ordenamiento español
Sofía Zdral NogueroDescifrando la regulación y el modo de acción de Lmx1b durante el desarrollo y la evolución de la extremidad
Ana Márquez LópezDiseño de una proteína ligando inspirada en la toxina del ántrax para la dirección de nanomedicinas hacia el receptor tumoral TEM8
Carmen Barquín DíezBreakthrough in the photocatalytic mineralisation of halogenated organic compounds

Como resultado del proceso de evaluación de candidaturas establecido en las bases de los premios, fue seleccionada como premiada la estudiante María de los Ángeles Mantecón Oria. Es importante destacar que como consecuencia de esta tesis doctoral ha sido aprobada la patente con número de solicitud: P202400038 “Fibras huecas poliméricas porosas de alta transmitancia” con fecha de presentación del 10/06/2024 cuyos inventores son: Ana María Urtiaga Mendia, María José Rivero Martínez, Nazely Diban-Ibrahim Gómez y María de los Ángeles Mantecón Oria. Además, la tesis fue seleccionada para su presentación a la “13ª convocatoria de los premios Fundación Sener a la mejor tesis doctoral en ingeniería presentada en 2024”.

Organización de la Jornada de presentación de ayudas INVESNOVA

El pasado día 14 de febrero de 2025 tuvo lugar en la Sala Gómez Láa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria una jornada de presentación de las ayudas INVESNOVA con el propósito de dar a conocer a los grupos de investigación de la Universidad de Cantabria y a las empresas regionales las posibilidades y oportunidades que ofrece este programa de subvenciones.

Se trata de una convocatoria de ayudas a empresas para el desarrollo de proyectos de investigación industrial o estudios de viabilidad en colaboración con cualquier organismo de investigación, por lo que la difusión entre los equipos de investigación de la UC es especialmente interesante debido al posicionamiento de nuestra Universidad como agente clave en la transferencia del conocimiento y elemento tractor de la inversión empresarial en I+D. A través de la jornada de presentación se procedió a la difusión de la finalidad y condicionantes de la convocatoria, para incentivar la cooperación entre el sector de investigación, centros tecnológicos e institutos de investigación y el sector empresarial privado, de modo que se promocione la transferencia de tecnología desde dichos organismos y entidades de Investigación al tejido productivo.

En la jornada intervinieron inicialmente el Director General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial, Javier Puente, el Vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria, Daniel Pérez, para proceder posteriormente a que el personal técnico de Sodercan pudiese detallar las características de la convocatoria y abrir un foro de discusión e intercambio con los asistentes.

Debe señalarse como resultado, que a diferencia de convocatorias de ejercicios precedentes, en el año 2025 la participación en cuanto a número de solicitudes aumentó tan significativamente que finalmente se ha abierto otra segunda llamada cuyo plazo de presentación de solicitudes (finalizado el pasado 5 de agosto). Desde el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Doctorado que gestiona el Programa Cátedra Innovación se han desarrollado acciones de mailing masivo para fomentar esta segunda convocatoria.

De forma semejante, se han desarrollado fichas resumen para otras convocatorias de ayudas a la I+D+i que también han sido facilitadas de forma regular a los diferentes equipos de investigación a fin de fomentar la participación en convocatorias públicas competitivas.