Archivo de la categoría: Sin categoría

Participación en encuentros y reuniones científicas

Desde la Cátedra Innovación se participó en otras reuniones y encuentros vinculados con la innovación. En particular destaca por ejemplo la presencia en Transfiere 2025, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación que se celebró en Málaga desde 12 al 14 de marzo de 2025.

Transfiere es una plataforma global de innovación que conecta startups, corporaciones, entidades de I+D e inversores con foco en la creación de oportunidades de innovación y negocio. Transfiere reúne a expertos de los ámbitos científico, tecnológico y empresarial y ofrece múltiples espacios para explorar y conectar con las últimas tendencias y oportunidades.

Complementariamente se participó en otros encuentros tales como los impulsados en los ámbitos de investigación, transferencia e innovación desde la CRUE y el grupo de universidades G9.

Promoción de las actividades de innovación con los clústeres industriales de Cantabria y otros agentes

Una acción fundamental es que desde la Cátedra Innovación se pueda facilitar una cercanía y participación regular en las actividades que se realizan desde diferentes entidades clave del ecosistema innovador de Cantabria. En este sentido se ha respondido activamente a las convocatorias de actividades realizadas desde las entidades de referencia del tejido socioeconómico de Cantabria. En particular, en estos meses se ha participado para fomentar la promoción de la innovación en todas las asambleas o reuniones de comité convocadas desde los diferentes clústeres sectoriales de Cantabria: CINC (industria nuclear), MARCA (clúster industria marítima), SEA OF INNOVATION (energías marinas limpias), GIRA (clúster de automoción), CIF (clúster del fuego), CID (industria de defensa), TERA (sector TIC) o CINBESA (industria del Besaya).

Complementariamente, señalar la presencia de personal de la Cátedra Innovación de la UC en numerosos eventos relacionados con innovación a fin de poder detectar oportunidades de colaboración que puedan ser trasladadas al personal investigador sobre iniciativas y convocatorias de colaboración en innovación, tales como las siguientes. Destacan por su relevancia los siguientes:

  • Presentación programas de ayudas 2025 de la Consejería de Industria, desarrollada el pasado día 5 de marzo de 2025 en el salón de actos del PCTCAN, organizada por la propia Consejería con la elevadísima participación de empresas. A partir de la información ofrecida en esta jornada y lo publicado en las bases reguladoras y convocatorias se elaboran pequeños resúmenes para facilitar la información clave que permita facilitar la presentación de solicitudes en estas convocatorias.
  • Jornada ENISA Financiación StartUps y SpinOffs de origen Universitario desarrollada el pasado día 1 de abril 2025, en donde se pudieron recoger los principales aspectos relativos a la financiación de proyectos empresariales innovadores generados a partir de resultados de investigación. Se trata de acciones especialmente interesantes a la luz de lo recogido en la reciente Ley de StartUps.
  • Participación en la sesión deI Foro Empresarial APD Cantabria-Castilla y León-Asturias que tuvo lugar el día 8 de abril de 2025, en donde se desarrolló una mesa redonda especialmente dedicada a la innovación y a la colaboración tecnológica.
  • Presencia del personal de la Cátedra Innovación en la Jornada de trabajo del Panel de Innovación de Cantabria del PINNCAN que se celebró el pasado día 11 de abril de 2025, organizada desde la Dirección General de Innovación en colaboración con CISE. A partir de la participación en esta actividad, posteriormente se ha desarrollado un trabajo para aumentar la presencia de grupos de investigación de la Universidad de Cantabria en el catálogo de entidades recogidas en el PINNCAN. Fruto de este trabajo se ha logrado un incremento muy significativo en el número de equipos de investigación de la UC.
  • Participación en la presentación del proyecto Node Hub Cantabria 2025 de apoyo al emprendimiento liderado por la Cámara de Torrelavega que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria el pasado día 14 de abril de 2025. La difusión de este tipo de acciones puede permitir facilitar la generación en proyectos empresariales innovadores a partir de los resultados de investigación que se desarrolla en la UC.
  • La Cátedra Innovación estuvo en la presentación de la marca Green Valley Cantabria Tech el pasado día 29 de abril de 2025. La marca Green Valley Cantabria Tech tiene el propósito de construir una «imagen fuerte» del ecosistema tecnológico cántabro y es el resultado de la colaboración entre ASCENTIC, el clúster Tera, CEOE-CEPYME y el Gobierno autonómico.
  • Desde la Cátedra Innovación estuvimos participando en la jornada de presentación del Proyecto TechFabLab y el Demo Day XTELA el mismo día 29 de abril de 2025 en el edificio Bisalia del PCTCAN. TechFabLab se trata una iniciativa de la Primera Agenda Digital de Cantabria para crear una red entre varias comunidades autónomas que impulse iniciativas empresariales en las startups basadas en la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptiva. También ha presentó la tercera edición del Programa Xtela que cuenta con la participación de 19 empresas que han identificado 38 retos y que en adelante formará parte del proyecto TechFabLab.

UC OpenLabs para el fomento de la sensibilización hacia la innovación en el tejido productivo

Una de las actividades prioritarias que se han desarrollado desde la Cátedra Innovación de la Universidad de Cantabria tiene que ver con el impulso constante a la sensibilización de la innovación y transferencia del conocimiento hacia el tejido productivo. Para lograr este propósito resulta clave poder generar espacios de conocimiento e intercambio entre las empresas industriales innovadoras, especialmente las que se encuentran en Cantabria, y los grupos e institutos de investigación de la Universidad de Cantabria.

En este sentido, se puso en marcha una actividad denominada UC OpenLabs que tiene el propósito de poder generar dinámicas de conocimiento para que las empresas puedan difundir sus demandas y necesidades tecnológicas, y por otra parte desde la Universidad se pueda compartir las capacidades y antecedentes científico técnicos en ámbitos relacionados con esas demandas.

A modo de ejemplo, se desarrolló una primera acción con la empresa EDSCHA perteneciente al grupo industrial GESTAMP, líder internacional en el sector de componentes de automoción. A través de varias reuniones iniciales entre los responsables de innovación de la empresa y profesores responsables de la Cátedra Innovación se definieron varios ámbitos prioritarios para la empresa. Dinámicas similares se han venido desarrollando con otras empresas, tales como EDP Viesgo, grupo industrial Fernández Jove, SENER, etc. que se irán extendiendo a otras entidades a nivel regional y nacional.

Concesión de Becas para el fomento del conocimiento

Mediante la Cátedra Innovación se procedió a la concesión de 17 becas a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la UC para financiar las tasas de su participación en el curso sobre “Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Supercomputación celebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)., los días 30 de junio y 1 de julio de 2025.

El encuentro fue organizado por la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria y reunió en el Palacio de la Magdalena a destacados expertos en la materia, así como profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, además de representantes de instituciones que debatieron sobre estas tres áreas que están impactando en nuestra sociedad y tejido productivo. A través de una serie de ponencias, mesas redondas y casos prácticos se trataron cuestiones relativas a la regulación, ética, protección de datos, transformación digital, etc.

Los alumnos se beneficiaron de la oportunidad de acceder a una formación de alto nivel, impartida por expertos de reconocido prestigio. El curso no solo permitió a los alumnos obtener una perspectiva integral sobre la temática, sino que también les brindó la oportunidad de establecer contactos con profesionales del sector y participar activamente en debates sobre las últimas tendencias e innovaciones. Todos los becarios, provenientes de la Universidad de Cantabria, pudieron ampliar su red de contactos y fortalecer sus capacidades.

Participación en el Curso de Verano UIMP: Transferencia e intercambio de conocimiento para la creación de valor social

Desde la Cátedra Innovación estuvimos presentes del 21 al 23 de julio de 2025 en el encuentro “Transferencia e intercambio de conocimiento para la creación de valor social”, organizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

El curso contó con 75 participantes de universidades, organismos públicos de investigación y otras entidades del ecosistema de ciencia e innovación. Su objetivo ha sido promover una reflexión conjunta sobre el contexto, concepto y alcance de la transferencia e intercambio de conocimiento orientada a la creación de valor social, desde una perspectiva tanto analítica como práctica.

Durante la primera jornada se abordaron las políticas públicas de apoyo a la transferencia de conocimiento en los ámbitos europeo y español, así como posibles estrategias de reconocimiento e incentivación de prácticas diversas que tienen lugar en distintos contextos organizativos y territoriales. El segundo día profundizó en la heterogeneidad de esta actividad desde un triple enfoque: institucional, conceptual y social. Izaskun Lacunza (FECYT) abrió la sesión destacando el papel de las instituciones en la promoción de la transferencia, con especial relevancia para las políticas públicas. Posteriormente, Irene Ramos (ANECA) presentó el trabajo desarrollado por la Agencia durante el último año en torno al concepto y la clasificación de las actividades de transferencia e intercambio de conocimiento, nutrido con aportaciones de entidades y actores clave del ecosistema en sesiones de debate y grupos de trabajo previos. La jornada también incluyó dos intervenciones más, centradas en el ejercicio responsable de la actividad científica, la innovación y la transferencia −realizada por Paula Otero (INGENIO, CSIC-UPV)− y en el análisis de los sesgos de género en los procesos de transferencia basado en evidencias del proyecto de investigación GENKAT, presentado por Olga Salido (UCM). La mesa redonda final, moderada por Susana Quicios (ANECA), reunió a destacados expertos como Josep Lobera (ONAC), Antonio Molina (Alianza SOMMa) y Maite Pelacho (Fundación Ibercivis), quienes debatieron sobre la diversidad de prácticas en el ámbito de la transferencia.

En la tercera jornada, el enfoque se centró en metodologías y técnicas de evaluación. María Blanco (Colaboradora externa de ANECA) abordó la reforma de la evaluación de la investigación en el marco de CoARA y su aplicación en España, mientras que Nicolás Robinsón (Universidad de Granada) presentó un experimento piloto sobre evaluación narrativa combinada con métricas cuantitativas.

Concesión de Premios a la excelencia en innovación

Los premios a la excelencia en actividades de innovación “UC-Transfiere” de la Cátedra Innovación tienen el propósito de destacar y reconocer la labor realizada en estos aspectos por el personal investigador de la UC, por su impacto en generación de valor económico y transferencia de resultados investigadores por parte de investigadores pertenecientes a cada una de las áreas científico-técnicas. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones del programa Cátedra Innovación, y en especial, en la “promoción de actividades de innovación” (difusión) mediante la divulgación del trabajo de excelencia innovadora a través de la jornada o acto público, y “concesión de premios a trabajos y concursos de ideas” (formación).

Las candidaturas a los “Premios UC-Transfiere” incluyen a aquellas personas que no hayan sido beneficiarias en los dos ejercicios previos y cumplan los criterios de la selección de candidatos para cada premio que se indica a continuación:

  • 6 Premios “Transferencia de resultados de investigación”: En este apartado se reconoce, para cada una de las áreas científico técnicas (Ciencias Experimentales; Arte y Humanidades; Ingenierías; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas), la excelencia en la actividad de transferencia realizada en los últimos 6 años de los que se disponga de datos cerrados, referida a la publicación de patentes concedidas UC o cuya titularidad corresponda a entidades con las que ha colaborado a través de proyectos de investigación, registros de propiedad intelectual u otro tipos de protecciones (modelos de utilidad y diseños industriales), las licencias/cesiones/acuerdos de explotación, y la participación en empresas de base tecnológica.
  • 6 Premios “Generación de valor económico”: En este apartado se reconoce, para cada una de las áreas científico técnicas (Ciencias Experimentales; Arte y Humanidades; Ingenierías; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas), la excelencia en la actividad de transferencia realizada en los últimos 6 años de los que se disponga de datos cerrados, referida a la capacidad de generar mayor riqueza y retorno económico en forma de movilización y captación de fondos para la actividad investigadora.

Como consecuencia del proceso de evaluación establecido en las bases de los premios fueron seleccionadas las siguientes personas:

Premios modalidad “Transferencia de resultados de investigación”
ÁREAInvestigador/a
INGENIERÍASLOPEZ HIGUERA, JOSE MIGUEL
CIENCIAS DE LA SALUDRODRIGUEZ SANJUAN, JUAN CARLOS
LLOSA BLAS, MATXALEN
CIENCIAS EXPERIMENTALES Y EXACTASSAIZ VEGA, JOSE MARIA
MORENO GRACIA, FERNANDO
ARTE Y HUMANIDADESDESIERTO
CIENCIAS SOCIALESDESIERTO
CIENCIAS JURÍDICASDESIERTO
Premios modalidad “Generación de valor económico”
ÁREAInvestigador/a
INGENIERÍASLOSADA RODRIGUEZ, IÑIGO
CIENCIAS DE LA SALUDDE LA CRUZ CALAHORRA, FERNANDO
CIENCIAS EXPERIMENTALES Y EXACTASMATORRAS WEINIG, FRANCISCO
ARTE Y HUMANIDADESMARIN ARROYO, ANA BELEN
CIENCIAS SOCIALESCANTARERO PRIETO, DAVID
CIENCIAS JURÍDICASLOPEZ CUMBRE, MARIA LOURDES

Organización del seminario La energía nuclear en el contexto actual

Desde la Universidad de Cantabria a través del personal de la Cátedra Innovación y de la Cátedra Industria, con el apoyo del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Industriales de Cantabria y el Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria (CINC), han impulsado el homenaje que se ha rendido esta mañana en la ETSI Industriales y de Telecomunicación a Manuel Gutiérrez-Cortines Colomer, durante el desarrollo de la jornada “La energía nuclear en el contexto actual».

Eduardo Arasti, consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria; Conchi López, rectora de la UC; y Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, han protagonizado la bienvenida institucional, tras la cual Fernando Rodríguez Puertas, decano del IICANT ha realizado la introducción de la jornada que ha dado comienzo con la conferencia de Ignacio Araluce, presidente del Foro de la Industria Nuclear.

Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda con la participación de Beatriz Sancristóbal, secretaria general del Clúster CINC; Cristina Rivero, directora del Área de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE; y Federico Gutiérrez-Solana, catedrático de la Universidad de Cantabria, que fuera rector de la misma entre 2002 y 2012.

Organización de II Encuentro de Agencias de Desarrollo Local/Grupos de Acción Local y Universidad de Cantabria

El pasado día 3 de junio tuvo lugar el segundo encuentro entre agencias de desarrollo local y grupos de acción local de Cantabria y la Universidad de Cantabria en el marco del proyecto Cátedra Innovación, que se desarrolla gracias a la colaboración con la Dirección General de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria.

En la apertura de la jornada de trabajo el vicerrector de Investigación,  Transferencia y Doctorado, Luigi dell’Olio estuvo acompañado por Javier Puente, director general de Innovación. . Para abordar experiencias de innovación colaborativa abierta en entornos rurales se contó con la participación de Cecilia López Pablos investigadora vinculada al Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM).  López Pablos con una gran experiencia en proyectos con financiamiento de BID, PNUD y Banco Mundial, explicó el proceso de innovación desarrollado en Lada y Velilla del río Carrión. Posteriormente, una mesa redonda, integrada por Ángel Herrero Crespo, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Pablo Sánchez Espeso, profesor titular de Ingeniería Microelectrónica y Mariano Lázaro Urrutia, profesor ayudante doctor de Procesos de Fabricación, mostraron ejemplos concretos de proyectos e iniciativas de investigación aplicada en entornos rurales desarrollados desde la Universidad de Cantabria.

La jornada permitió abrir un diálogo sobre las necesidades y oportunidades del trabajo que desempeñan las agencias de desarrollo local y grupos de acción local, como servicios de proximidad que vienen que agrupando, dinamizando y coordinando los órganos dedicados a las áreas de promoción económica, empleo y formación. Se acordaron acciones de colaboración entre estas entidades y la Universidad de Cantabria.

Organización de la jornada técnica de presentación de proyectos TCNIC

El pasado 13 de junio de 2025 en el edificio Bisalia del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) tuvo lugar una jornada técnica y sesión demostrativa, organizada por el Gobierno de Cantabria con la colaboración de la Cátedra de Innovación de la UC y la Fundación CTC, de los proyectos que se desarrollan a través de la convocatoria TCNIC (Technological Network for Industrial Competitiveness).

En la apertura de la jornada de trabajo el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti Barca, estuvo acompañado por el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, Luigi dell’Olio. La jornada incluyó tres mesas redondas temáticas dedicadas a la innovación tecnológica y digitalización; la fabricación avanzada, energía y espacio; y la industria y sostenibilidad. En ellas participaron investigadores de la UC como Eduardo Artal, del grupo de Radiofrecuencia y Microondas, y José Antonio Casado, director del grupo LADICIM. El evento finalizó con una sesión de demostraciones técnicas y networking. La Universidad de Cantabria desarrolla un total de 9 proyectos en el marco del programa de ayudas TCNIC, con una financiación conjunta de 2,3 millones de euros.

Premio al mejor Trabajo de Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster

Complementariamente a los premios a la mejor tesis doctoral anteriormente mencionados, en el ámbito de la «Programa Cátedra de Innovación” se procedió a convocar los premios a los mejores trabajos de fin de titulación innovadores en cualquiera de los ámbitos de conocimiento en los que se imparte docencia de Grado y Máster en la Universidad de Cantabria. Así se trata de estimular la formación y el desarrollo de trabajos en cualquier ámbito o disciplina, que tengan por objetivo generar innovaciones aplicables a los agentes productivos (entendiéndose en un sentido amplio: empresas, administraciones públicas, entidades culturales, ONGs, etc.).

De la misma forma, las bases de la convocatoria de premios fue difundida a través del sitio web de la Universidad de Cantabria, cumpliendo todos los requisitos de publicidad establecidos. De forma adicional se contó con el apoyo de Decanos y Directores de todos los centros de la UC para lograr la mayor difusión de esta iniciativa de forma que pudieran presentar su solicitud cualquiera de los alumnos egresados que habían presentado sus trabajos en el pasado curso académico 2023-2024. Finalmente se recibieron 29 propuestas de candidaturas que fueron evaluadas y de las que resultaron seleccionados los siguientes trabajos:

Premios Trabajos Fin de Grado
CentroCandidatosTítulo
Facultad de EducaciónBeatriz Lameiro VelardePromoviendo la transformación de la sociedad, la escuela y la familia como agentes transmisores del género y sus estereotipos a supresores de los mismos
Facultad de Filosofía y LetrasMaría López CeballosOperación Kindertnsport. La evacuación a Gran Bretaña de niños judíos amenazados por el nazismo
Facultad de MedicinaLaura de las Nieves Voces PuenteEstudio epidemiológico del virus de la viruela del mono en Cantabria
Lucía Muerza MagaldiEvolución cognitiva de pacientes ingresados con COVID-19 moderado-severo: seguimiento a dos años
Facultad de CienciasIker Urrutia AgundezMedida de concentraciones de boro mediante captura de neutrones y un detector CdZnTe
ETS de Ingenieros Industriales y de TelecomunicaciónAndrea Domingo RevillaCO₂ electrocatalytic reduction towards alcohols by using innovative electrodes in an electrochemical continuous flow reactor
Facultad de EnfermeríaPaula Cobo RuizParto en el agua: nuevas experiencias de nacer
Escuela Universitaria de Turismo AltamiraMiriam Gómez MijaresPuesta en valor del patrimonio de Comillas a través de una aplicación inteligente
Premios Trabajos Fin de Máster
CentroCandidatosTítulo
Facultad Ciencias Económicas y EmpresarialesLindes Domínguez DíazInference in High-Dimensional two-way Panel   Data Models
Facultad de CienciasMarta Obregón RuizDesarrollo de un dashboard para el acceso a una plataforma de entrenamiento de modelos de inteligencia artificial
Mirko Rupani CergneuxDesarrollo de metodologías basadas en aprendizaje automático para el modelado hidrodinámico a escala local y su aplicación en la bahía de Santander
ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosPaula Maria Ribeiro LeviAnalysis through BIM in the Construction Industry
ETS de Ingenieros Industriales y de TelecomunicaciónDavid Navarro TumarOxidación electroquímica del glucocorticoide Dexametasona empleado en el tratamiento contra la COVID-19. Identificación de los subproductos formados y evaluación de su toxicidad
Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y EnergíaBelén Barquín GonzálezAlternativas y viabilidad de proyectos para el almacenamiento energético por aire comprimido